Neurociencia y Habilidades de la Imaginación: ¿cómo cambian la educación?
La educación de modernidad se dedicó a enseñar habilidades básicas que se pudieran reproducir con la certeza (con la seguridad) de hacer la sociedad más eficiente para fines del desarrollo del capital. Así se fueron relegando habilidades humanas que nos acompañaron desde los comienzos de la humanidad como lo fueron la reflexión, la creatividad y la imaginación. La educación de la modernidad organizó así un sistema educativo para la certidumbre. Lo cual fue y sigue siendo un gran error, por que no nos preparó para la incertidumbre; y hoy 220 años más tarde nos encontramos en tremendo dilema entre la certidumbre y la incertidumbre de nuestros tiempos.
La cultura escolar actual de exámenes y recogido de data desarrolla personas preparadas para tomar exámenes más que aprendices hábiles para la vida en sus diferentes formas. Gotlieb, Jahner, Immordino-Jang y Kauffman (2016) establecen un vínculo entre la carencia de habilidades imaginativas y fracaso académico que a su vez invita a una discusión importante acerca de la imaginación socio-emocional como un aspecto importantísimo no solo para el logro personal, sino, que en la medida que elevemos esa capacidad imaginativa en los estudiantes elevamos la capacidad imaginativa a nivel social. Y es que cuando un currículo conecta con la imaginación, se logra estudiantes más comprometidos con su aprendizaje. Entonces nos preguntamos; ¿cómo desarrollamos la reflexión? ¿cómo desarrollamos la creatividad? ¿cómo desarrollamos la imaginación?
Urge elaborar un nuevo currículo
Estas 3 habilidades no fueron incluidas en la educación de la modernidad porque de entrada no pertenecen al mundo de la certeza. Pero sí al mundo de la incertidumbre. Son habilidades que no se les puede definir como una sola cosa por que dependen de la experiencia humana en sí misma que nos han acompañado por milenios, dependen de los contextos y de las culturas. Quizás por ello, resulta preciso acudir a ellas para plantearnos el currículo de la posmodernidad.
¿Qué es la imaginación?
Liu y Noppe-Brandon (2009) definen la imaginación como la capacidad para concebir lo que no es. Así, la creatividad es la imaginación aplicada, haciendo algo. Esto en una concepción inicial, ya que no todos los actos de la creatividad son innovadores. La innovación surge cuando el acto de la creatividad logra un avance en ese campo donde se está aplicando.
Imaginación -> creatividad (imaginación aplicada) -> Innovación (creatividad novel)
Escuchemos Eric Liu explicar los conceptos:
Sin la imaginación cultivada no hay creatividad o innovación; he aquí la importancia de hablar de la imaginación y desarrollarla en clases; lo cual no se logra haciendo que los estudiantes busquen imágenes en Pinterest para copiarlas. El santo grial de las empresas y educación actual: la innovación y la creatividad; no surgirán si no existe un cultivo atento, paciente e intencional de la imaginación.
La imaginación es un misterio y como tal, nos aceramos a ella sin conocer, sin predecir lo que resultará de su actividad. Por eso el currículo actual, de estándares y expectativas predeterminadas no favorece la enseñanza de la imaginación, creatividad, arte y reflexión. No podemos enseñarlo pensando en que deben saber X resultado, porque los resultados de estas habilidades no se pueden predeterminar, y mucho menos medir en una prueba estandarizada. Lo que sí podemos afirmar es que es una habilidad que todos tenemos, no es algo que se pueda enseñar según competencias, pero sí podemos activarla neuronalmente con la práctica de otras habilidades, que juntas transforman la experiencia de vida.
Por su parte los neurocienctíficos Gotlieb, Jahner, Immordino-Jang y Kauffman (2016) señalan que la imaginación tiene muchísimos otros atributos además de desarrollar la creatividad de por vida. Estos atributos desarrollan habilidades cognitivas y socio-emocionales tales como: curiosidad intelectual, apertura a la experiencia, pasión, inspiración, amor al trabajo, visualizar metas futuras, persistencia, sentido de misión, coraje, gustar de pensamientos profundos y tolerancia a los errores.
El siguiente video de TED Ed muestra la neurociencia de la imaginación:
¿Por qué es importante la imaginación?
La imaginación es central porque ayuda a los estudiantes a reflexionar holísticamente acerca de lo que aprendieron conectado a lo que le fue significativo, personalmente relevante y gratificante en relación a la adultez que esperan lograr algún día. La imaginación ayuda a generar nuevas conexiones entre ideas e inventar nuevas maneras de representar y aplicar información.
¿Cómo podemos cultivarla?
Quienes mejor ofrecen una guía de habilidades para cultivar la imaginación me parece que son Liu y Noppe-Brandon (2009). Estos autores describen las habilidades de la imaginación que practican en el Lincoln Center Institute for Arts in Education y que pueden servir de marco referencial para replantearnos el currículo. Estas son:
Notar Profundamente para identificar y articular capas de detalle en una obra de arte u otro objeto de estudio a través de la interacción continua con él a lo largo del tiempo.
Incorporarse (hacerlo corpóreo) para experimentar una obra de arte u otro objeto de estudio a través de sus sentidos, así como emocionalmente, y también para representar físicamente esa experiencia.
Cuestionar para hacer preguntas a lo largo de sus exploraciones que fomenten su propio aprendizaje; para hacer la pregunta, "¿Qué pasa si?"
Realizar conexiones para conectar lo que observa y los patrones que ve con sus conocimientos y experiencias anteriores, con los conocimientos y experiencias de otros y con los recursos de texto y multimedia.
Identificar patrones para encontrar relaciones entre los detalles que observa, agruparlos y reconocer patrones.
Exhibir empatía para respetar las diversas perspectivas de los demás en la comunidad; Comprender las experiencias de los demás emocionalmente, así como intelectualmente.
Vivir con ambigüedad para comprender que los problemas tienen más de una interpretación, que no todos los problemas tienen soluciones inmediatas o claras, y ser paciente mientras se aclara una resolución.
Tomar acción para probar nuevas ideas, comportamientos o situaciones de maneras que no sean ni fáciles ni peligrosas o difíciles, basadas en la síntesis de lo que ha aprendido en sus exploraciones.
Crear un significado para crear tus propias interpretaciones basadas en las capacidades anteriores, mira esto a la luz de otros en la comunidad, crea una síntesis y exprésala en tu propia voz.
Reflexionar / evaluar para mirar hacia atrás en su aprendizaje, evalúe continuamente lo que ha aprendido, evalúe / identifique qué desafíos persisten y evalúe / identifique qué aprendizaje adicional debe suceder. Esto ocurre no solo al final de una experiencia de aprendizaje, sino que es parte de lo que sucede a lo largo de esa experiencia. Tampoco es el final de tu aprendizaje; Es parte de empezar a aprender algo más.
Estas son habilidades que podemos promover intencionalmente en nuestras clases. Una vez tomamos conciencia sobre la importancia de la imaginación nos damos cuenta de que durante los últimos 220 años lo que ha hecho el sistema educativo ha sido aprisionar la imaginación. Y muchos, sin querer queriendo, han sido cómplices del sistema. Por tal razón, HOY, más que nunca en la historia los educadores estamos llamados a lo que Maxine Greene llamará: liberar la imaginación para propiciar el cambio social.
©Todos los derechos reservados.

Grisselle Soto Vélez es Directora del Departamento de Educación del Arte y profesora de Educación del Arte en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño, artista y consultora educativa. Fue directora del Programa de Bellas Artes del Departamento de Educación en Puerto Rico haciendo una gran obra de desarrollo profesional y curricular. Ha sido directora de proyectos y consultora educativa integrando las artes a distintos ámbitos académicos y comunitarios. Graduada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Puedes visitar y compartir su blog en Neuroestetika.com.
Referencias
Gotlieb, R., Jahner, E., Immordino-Yang, M H, Kaufman, S. B., (2016) How Social-Emotional Imagination Facilitates Deep Learning and Creativity in the Classroom. R. A. Beghetto & J. C. Kaufman (Eds.). Nurturing creativity in the classroom (2nd Ed.). New York: Cambridge.
Liu, E., Noppe-Brandon, S. (2009) Imagination First, Unlocking the Power of Possibility, Josey-Bass, California
¡Gracias mil!! Me alegra que te sea de utilidad y valor. ¡Qué lo disfrutes!! (Y recuerda darle Share!! 😉)
Querida Griselle:
¡Este es de mis favoritos! Lo leo para auto evaluarme y cada vez lo disfruto más.
¡Gracias!